El “emprendedor peruano” se ha forjado a través de los años por necesidad, considerando las tasas de migración y la búsqueda de mejor calidad de vida ha llevado que los peruanos generen su propio empleo: independiente, rentable e innovador.
Se trata de un ecosistema en favor de la economía, empleo y competitividad. Considerando los puestos de empleo directo e indirectos generados, mejoras en calidad de vida y aporte al PBI se han desarrollado lineamientos de política, proyectos y programas en los sectores público y privado pro emprendimiento.
Según el Global Etrepreneurship Monitor (2014), Perú es la quinta economía con mayor iniciativa emprendedora y la segunda más importante de la región, en contraste a un primer lugar en ser el país de la región con mayor tasa de abandono empresarial. A todo esto, según el Banco Mundial se refiere: tanto emprendimiento en América Latina no podrá ser sostenible si éstos se lanzan sin innovación, sin haber desarrollado una propuesta de valor que realmente solucionen los problemas y necesidades del consumidor.
En contraste a esta paradoja, PRODUCE viene impulsando la plataforma “Emprendedor peruano” , una herramienta de servicio al desarrollo empresarial para promover la competitividad de las MIPYME a través de la implementación de mecanismos e instrumentos para el desarrollo y fortalecimiento empresarial.
Fundaciones, Instituciones y Universidades como la UP y la PUCP, promueven el emprendimiento desde sus estudiantes hasta el desarrollo de programas de incubación, otorgando capital semilla a ideas de negocio que demuestren ser socialmente responsables e innovadoras.
En el ámbito regional, la Cámara de Comercio de Cusco en cooperación con la Corporación Beam23 viene desarrollando un proyecto de incubación de negocios “Ayni”, en la primera Oficina de Innovación, Emprendimiento y Tecnología en Cusco.
Es así que nace el Área de Innovación y competitividad Regional de la Cámara de Comercio de Lambayeque. Un área donde se pretende desarrollar habilidades empresariales a emprendedores potenciales a través de i) talleres- capacitaciones sobre gestión empresarial. ii) Acompañamiento en formulación de proyectos innovadores para concursos de financiamiento no reembolsable. Además de ser el iii) ente conector entre el sector empresarial Lambayecano con unidades investigadoras (universidades, instituciones, institutos, etc) a fin de desarrollar propuestas de solución a problemas latentes de los sectores.
La base de su ventaja competitiva es la innovación y especialización de los servicios brindados. Como estrategia, ingresamos ofreciendo soluciones concretas y realizables en corto plazo para luego mostrar resultados que resaltan e incentiven al empresario y emprendedor ser parte de la CCPL.
Se espera implementar una plataforma de información actualizada para empresarios y emprendedores. Esta plataforma contará con informes del sector elaborados por la CCPL que faciliten la toma de decisiones de los empresarios y emprendedores Lambayecanos. ( Ver ejemplo de Cámara de comercio de Bucaramanga). En el mediano plazo, la implementación de un programa dirigido a emprendedores (Ver+ideas+empresas- Bucaramanga), que permite desarrollar habilidades y capacidades de emprendedores con ideas de negocio innovadoras hasta ser una empresa sostenible. Referencias:
- http://gestion.pe/economia/emprendimiento-peru-necesidad-oportunidad-2141346
- http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-mucho-emprendimiento-poca-innovacion
- http://www.emprendedorperuano.pe/
- http://gestion.pe/economia/cusco-ya-tiene-su-primera-oficina-innovacion-emprendimiento-y-tecnologia-2153959
- http://www.compite360.com/
- http://www.camaradirecta.com/secciones-emprendedor-97-s/-ideas-empresas.htm