Dada la posición o formación del lector, es que tendrá previa respuesta a lo que llamamos "motor" del desarrollo.
Para un ingeniero electricista, sin energía eléctrica no hay crecimiento y mucho menos desarrollo. Para un educador, es la educación la única capaz de hacer efectivo el desarrollo. Para nosotros los economistas, es la inversión quien genera inicialmente crecimiento seguida del desarrollo común denominador.
Mas, ¿qué entendemos por motor?. La palabra motor proviene del latín "motor" y significa "que genera movimiento". Entonces, ¿es la energía eléctrica, la educación o la inversión el verdadero motor del desarrollo?.
Queremos un país libre, con igualdad en oportunidades y acceso al desarrollo. Buscamos la mejor manera de generar ese impacto positivo en él, sea en la universidad, en los centros de investigación, en los programas de proyección social, en los voluntarios, ONG's, en los organismos gubernamentales, desde la familia, con el medio ambiente, etc etc.
Existen miles de formas como expresar el ideal, lo que en economía comúnmente conocemos por "bienestar social".
La palabra bienestar por sí misma sigue siendo compleja y subjetiva. No se puede determinar ni medir el bienestar de una persona, sin embargo, los economistas pretendemos hacerlo con el de la sociedad.
Un granito de arena, economía socialmente responsable !
Emprendedora apasionada. Liderazgo en desarrollo. Voluntaria para toda la vida.
miércoles, 26 de abril de 2017
jueves, 3 de noviembre de 2016
Área de innovación y competitividad regional Lambayeque
El “emprendedor peruano” se ha forjado a través de los años por necesidad, considerando las tasas de migración y la búsqueda de mejor calidad de vida ha llevado que los peruanos generen su propio empleo: independiente, rentable e innovador.
Se trata de un ecosistema en favor de la economía, empleo y competitividad. Considerando los puestos de empleo directo e indirectos generados, mejoras en calidad de vida y aporte al PBI se han desarrollado lineamientos de política, proyectos y programas en los sectores público y privado pro emprendimiento.
Según el Global Etrepreneurship Monitor (2014), Perú es la quinta economía con mayor iniciativa emprendedora y la segunda más importante de la región, en contraste a un primer lugar en ser el país de la región con mayor tasa de abandono empresarial. A todo esto, según el Banco Mundial se refiere: tanto emprendimiento en América Latina no podrá ser sostenible si éstos se lanzan sin innovación, sin haber desarrollado una propuesta de valor que realmente solucionen los problemas y necesidades del consumidor.
En contraste a esta paradoja, PRODUCE viene impulsando la plataforma “Emprendedor peruano” , una herramienta de servicio al desarrollo empresarial para promover la competitividad de las MIPYME a través de la implementación de mecanismos e instrumentos para el desarrollo y fortalecimiento empresarial.
Fundaciones, Instituciones y Universidades como la UP y la PUCP, promueven el emprendimiento desde sus estudiantes hasta el desarrollo de programas de incubación, otorgando capital semilla a ideas de negocio que demuestren ser socialmente responsables e innovadoras.
En el ámbito regional, la Cámara de Comercio de Cusco en cooperación con la Corporación Beam23 viene desarrollando un proyecto de incubación de negocios “Ayni”, en la primera Oficina de Innovación, Emprendimiento y Tecnología en Cusco.
Es así que nace el Área de Innovación y competitividad Regional de la Cámara de Comercio de Lambayeque. Un área donde se pretende desarrollar habilidades empresariales a emprendedores potenciales a través de i) talleres- capacitaciones sobre gestión empresarial. ii) Acompañamiento en formulación de proyectos innovadores para concursos de financiamiento no reembolsable. Además de ser el iii) ente conector entre el sector empresarial Lambayecano con unidades investigadoras (universidades, instituciones, institutos, etc) a fin de desarrollar propuestas de solución a problemas latentes de los sectores.
La base de su ventaja competitiva es la innovación y especialización de los servicios brindados. Como estrategia, ingresamos ofreciendo soluciones concretas y realizables en corto plazo para luego mostrar resultados que resaltan e incentiven al empresario y emprendedor ser parte de la CCPL.
Se espera implementar una plataforma de información actualizada para empresarios y emprendedores. Esta plataforma contará con informes del sector elaborados por la CCPL que faciliten la toma de decisiones de los empresarios y emprendedores Lambayecanos. ( Ver ejemplo de Cámara de comercio de Bucaramanga). En el mediano plazo, la implementación de un programa dirigido a emprendedores (Ver+ideas+empresas- Bucaramanga), que permite desarrollar habilidades y capacidades de emprendedores con ideas de negocio innovadoras hasta ser una empresa sostenible. Referencias:
- http://gestion.pe/economia/emprendimiento-peru-necesidad-oportunidad-2141346
- http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-mucho-emprendimiento-poca-innovacion
- http://www.emprendedorperuano.pe/
- http://gestion.pe/economia/cusco-ya-tiene-su-primera-oficina-innovacion-emprendimiento-y-tecnologia-2153959
- http://www.compite360.com/
- http://www.camaradirecta.com/secciones-emprendedor-97-s/-ideas-empresas.htm
lunes, 9 de junio de 2014
QUEBRADÍSIMA: MODELO DE DEMANDA QUEBRADA
MOTIVACIÓN
Qué pasaría si el oligopolista no
enfrentara una curva de demanda ordinaria como la Marshalliana, si partieran
del supuesto de que dicha curva no existe y el equilibrio es solo un punto que
puede ser observado en tiempo presente, como podrían sus seguidoras reaccionar
ante algún cambio de precio de la firma líder en esta situación.
El modelo de demanda quebrada asume que si
una empresa (líder) baja su precio las otras la siguen (seguidoras), pero si
ésta líder sube su precio las otras no necesariamente la siguen ¿Por qué? ¿Qué
pasaría si las seguidoras subieran también sus precios?
En el modelo de demanda quebrada es
esencialmente característico la existencia de una discontinuidad. ¿Por qué
existe esta discontinuidad? ¿A quién
afecta esta discontinuidad?
El modelo de demanda quebrada cuyos
argumentos sirven para explicar la estabilidad de precios, no es un modelo de
determinación de precios, puesto que si bien racionaliza o explica el porqué de
la rigidez de precio dentro de ciertos límites, no explica qué
pasaría fuera de ellos. Entonces, ¿Cómo se llega a p* y q* estables?, ¿es
posible esto?
INTRODUCCIÓN
Durante la década de 1930 el pensamiento
económico tuvo un gran desarrollo, y en especial resalta la crítica al modelo
competitivo, puesto que es un tema muy relevante para los economistas.
Tal es el caso de la competencia perfecta,
el cual se cuestionaba tanto por el análisis del equilibrio general
-desarrollado por Keynes- como por el análisis del equilibrio parcial
–desarrollada en Inglaterra por Joan Robinson en su análisis de la competencia
imperfecta y en los Estados Unidos por Chamberlain acerca de la competencia
monopólica. Todo esto resume numerosas críticas a la competencia perfecta.
Al finalizar la década de 1930 surgieron duras
críticas al análisis del oligopolio, destacando entre los más importantes los
trabajos de Hall y Hitch en Inglaterra y
el de P. Sweezy en Estados Unidos, quienes formularon el modelo o teoría de curva
de demanda quebrada, que el tema que vamos a desarrollar en el presente
documento.
Este modelo fue planteado por la necesidad
de argumentos que sirvan para explicar la estabilidad de precios, por ello el
comportamiento de las empresa es asimétrico ante variaciones en el precio. Por
ello se define a partir del supuesto de que el oligopolista cree que sus
rivales reaccionarán en forma diferente según si éste aumenta el precio o bien
si lo disminuye, lo que origina que el ingreso marginal sea discontinuo y el
precio que maximiza beneficios no cambie ante cada variación de costes.
Una vez que el modelo de curva de demanda quebrada ha sido
ubicado en su contexto histórico y en su campo de acción – esto es en el marco
del análisis del oligopolio del cual es actualmente uno de sus tantos
integrantes – pasamos seguidamente a desarrollar el tema en forma didáctica y
práctica.
OLIGOPOLIO: MODELO DE CURVA DE
DEMANDA QUEBRADA
Existe
un mercado, en el cual la participación individual de la demanda es
insignificante en el sentido que las decisiones individuales no pueden influir
en las variaciones de los precios, es decir una demanda tomadora de precios.
Mientras en que la participación de los oferentes su comportamiento se asemeja
a un monopolio sin ser un mercado monopolístico. Existen pocos vendedores, y
están pendientes de las decisiones de sus competidores con respecto al precio
del bien (corto plazo), o las cantidades producidas (medio plazo), y de qué
manera puede influir en su curva de demanda oligopólica.
Un oligopolio está determinado por la existencia
de barreras de entrada en determinados mercados, dichas barreras pueden ser
naturales, tecnológicas o legales según
sea el entorno en el que se haya formado. Y el poder de la industria
oligopólica depende también de la
interacción entre las empresas
Una
manera de describir la interacción de un oligopolio es a partir del modelo de
demanda quebrada desarrollada por Sweezy, básicamente es usado para explicar la
rigidez de los precios en el oligopolio.
EL MODELO DE CURVA DE DEMANDA
QUEBRADA
Sweezy
no se encontró tan de acuerdo con la curva de demanda ordinaria de Marshall a
la que se enfrenta una empresa en competencia imperfecta, entonces introduce un
nuevo modelo que busca explicar la determinación de los precios bajo un sistema
de precios rígidos, el modelo de demanda quebrada.
Previamente
Kaldor había desarrollado el concepto de curva de demanda imaginaria, la cual
difiere de la demanda de mercado porque la primera solo existe en la mente del
oligopolio, para ser preciso en su coincidencia con la curva de demanda de
mercado real es necesario el manejo de información exacta de los consumidores.
Esta curva puede ser elástica o inelástica, así como puede presentar
discontinuidades según el criterio del oferente.
Sweezy sigue a Kaldor en su concepto de “curva de demanda imaginaria” e incorpora las
reacciones de los demás oligopolistas en el esquema de la demanda, como es
imaginaria la curva tiene una forma especial, establecido un precio inicial P°
y justo en ese punto surge una discontinuidad,
el oligopolista se encuentra con
un tramo elástico por encima del precio inicial e inelástico por debajo de P°.
Este mecanismo surge si se piensa que frente a un incremento en el precio de la
mercancía, las empresas seguidoras mantendrán el suyo haciendo que la líder
pierda participación de mercado enfrentando ahora una demanda elástica. En
cambio si la líder decide bajar el precio, las seguidoras bajan su precio
también por el mismo motivo de no perder participación de mercado y la líder
enfrentaría una curva de demanda inelástica.
Una
cuestión interesante es que en ese punto de precio inicial P° la empresa líder no se encuentra motivada
para variar el nivel de precios, y si sucediera una variación en los costos o
en la demanda tampoco lo haría, esto se debe a la rigidez de los precios, se
habla de una estabilidad predecible en los precios. Uno de los objetivos de
este modelo es describir precisamente el
comportamiento del oligopolio frente a un precio rígido explicado bajo el
concepto de una demanda quebrada.
Los
oligopolistas parten del principio maximizador de beneficio Img = Cmg, además
se tiene que la curva del Img es discontinua
al mismo nivel en que la curva de demanda se quiebra, entonces el Cmg
tiene todo ese tramo para equilibrarse con el Img, posteriormente si los Cmgs
se incrementaran pasando de Cmg1 a Cmg2 , la líder seguiría en su combinación
optima y no habría motivo para incrementar el precio. Con esta afirmación Sweezy
se formula que la remuneración individual de los factores deja de ser igual a
la productividad marginal.
En
la imagen N° 2 se puede observar todo ese tramo de rigidez en el precio, los
costos marginales del oligopolio puede variar de Cmg1 a Cmg2 y el oligopolista
mantendrá el nivel de precios porque aun estaría maximizando ganancias,
reiterando, es posible dicha rigidez gracias a la discontinuidad de la curva de
Img a la que se enfrenta la firma.
Supuestos
1. Bien
homogéneo. Este es un caso de oligopolio puro, los bienes son perfectamente sustituibles lo cual
genera la interdependencia de los oligopolios (reacción de las rivales).
2. Variable
estratégica es el precio. Liderazgo de precios, las decisiones y reacciones de
las rivales estarán en función a las decisiones que tome la principal con
respecto a su precio.
3. Asimetría
en la reacción de los oligopolistas.
· Si
la empresa líder incrementa el de su producto, la seguidora se mantiene.
· Si
la empresa líder disminuye su precio, las demás la siguen y disminuyen también.
RETROALIMENTACIÓN
Objetivo:
reafirmar y asegurar los nuevos conocimientos implantados en el
alumno sobre el modelo de demanda quebrada de Sweezy. Para ello se presenta un gráfico con
distintas alternativas de precio, el alumno deberá analizar cada una de las
alternativas y argumentar su respuesta.
Observar el siguiente
gráfico y responder:
¿Cuál será el precio
que fije la empresa? ¿Qué asumiría usted si la empresa tomara el P3
CONCLUSIONES:
-
Sweezy se basa en el concepto de curva
de demanda imaginaria de Kalbor, dando origen a la curva de demanda quebrada.
-
El objetivo principal del MDQ más que explicar es describir la estabilidad
de los precios en un mercado de competencia imperfecta.
-
Es un caso de oligopolio puro, donde la
empresa líder toma decisiones sobre el precio de su mercancía.
-
El supuesto principal es la asimetría en
la reacción de los demás oligopolistas,
todas actúan con el deseo de evitar una guerra de precios.
-
El MDQ resalta la importancia de las
expectativas en el análisis del
equilibrio del mercado de competencia imperfecta.
BIBLIOGRAFIA
Antúnez,
C. (2010). Modelos de oligopolio en la
economía. Lima.
Chelala,
S. (2008). Inflexibilidad descendente de
los precios con respecto al tipo de cambio. Argentina: Universidad de
Buenos Aires.
Múñoz,
R. (1986). Margen, precio y renta de
equilibrio. España: Universidad de Salamanca.
Parkin,
M. & Loria, E. (2010).Oligopolio. Microeconomía versión para Latinoamérica.
(pp. 344). (9na edición). México: Pearson Educ
TÓPICOS DE MICROECONOMÍA
Fatima Calle
Cristhian Guevara B.
Joan Delgado P.
domingo, 4 de mayo de 2014
EL CAPITAL HUMANO COMO FACTOR DE PRODUCCIÓN
Dentro
de la caja negra del proceso productivo encontramos a los clásicos factores de producción:
tierra, maquinaria y fuerza de trabajo, a quienes se les ha agregado el capital
humano y capital financiero. La cuestión ahora es precisar el concepto de capital
humano, y como este repercute en el desarrollo de la producción.
El
capital humano no es más que el conjunto de conocimientos, habilidades y
capacidades, adquiridas y acumuladas por el individuo en el hogar, la
experiencia laboral y la educación formal, que le son útil al proceso productivo
y por ende a las naciones. Su acumulación es el diferencial en el
crecimiento económico de los países con avanzadas tecnologías, así es como lo
describe el Modelo de crecimiento de Solow, uno de los primeros en la modelización
del capital humano en el proceso productivo.
Inicialmente
el modelo neoclásico solo consideraba la acumulación del capital-maquinarias y
la fuerza de trabajo como los factores de producción, y determinantes del
crecimiento económico bajo las características de una economía con rendimientos decrecientes a escala en el corto
plazo. En el largo plazo el análisis es más complejo, había de descubrir qué
condiciones hacen eficiente a una economía,
esas condiciones son el capital humano que neutraliza los rendimientos
decrecientes con rendimientos constantes a escala, y en el mejor de los casos
con rendimientos crecientes a escala.
El
concepto de capital humano, y su relación con la fuerza de trabajo y el
crecimiento económico ha sido trabajado
principalmente por Gary Becker y Theodoro Schultz a mediados del siglo XX, son ellos los pioneros del análisis del
capital humano como factor de producción y determinante del desarrollo de las
economías.
En
el análisis de Becker y Schultz, se distinguen dos tipos de formación, una
general y otra especifica. Un ejemplo de la formación general es la educación brindada
por el gobierno, puesto que las empresas no tienen la seguridad de que la
inversión les beneficie directamente y corren el riesgo de que los trabajadores
no utilicen al máximo sus conocimientos en favor de la misma, o que este decida
buscar otro puesto de trabajo donde sea mejor remunerado. Es por eso que le compete
al estado financiar esta formación.
Por
otro lado la formación específica, es más puntual en función al puesto de
trabajo o actividad a realizar, este tipo de formación sí le beneficia directamente
a la empresa, en este caso la inversión es compartida entre la firma y el
individuo, o solo la firma. Luego de
diferenciar los dos tipos de formación, es el individuo quien decide racionalmente si invertir en su formación
académica e incrementar su eficiencia productiva o simplemente no
hacerlo. El fundamento microeconómico es
la racionalidad del individuo, quien es
consiente y evalúa individualmente el costo-beneficio y costo-eficiencia de sacrificar un sueldo hoy más los costos de la educación
formal, por incrementar su ingreso
per-cápita en el futuro, consecuentemente mejorar su calidad de vida y
contribuir a la producción de las naciones.
Lo
interesante de esta teoría es su repercusión sobre el crecimiento y desarrollo
de una economía. Según Becker el capital humano es muy importante para el
incremento de la productividad, porque se basa en el desarrollo de la
creatividad y aportes intelectuales para
la innovación de los procesos productivos. Una economía con mayor inversión en
este tipo de capital tendrá un mayor crecimiento, tal y como lo muestra el
modelo de crecimiento de Solow, se nota un incremento en las tecnologías
gracias al capital humano.
Mas
algunos autores consideran pobre esta teoría para explicar el diferencial económico
entre las naciones, debido a que la remuneración se hace de acuerdo al aporte
del conocimiento a la productividad y no por su acumulación, además que el
margen de contribución de la inversión en educación a la productividad es muy difícil
de calcular. Representantes de la escuela neo institucionalista consideran una correlación
positiva entre la inversión del capital humano y el crecimiento económico, pero
ello no implica una causalidad, consideran que tal inversión disminuye los
costos de la empresa en el momento de reclutamiento y selección del personal,
puesto que las empresas demandan trabajadores con mejores características profesionales.
FUENTES:
Destinobles, G. El capital humano en las teorías del
crecimiento económico. Recuperado desde
http://books.google.es/books?id=ATK3yacsIb8C&pg=PA21&dq=teoria+del+capital+humano&hl=es&sa=X&ei=KcRmU9GuOLa2sASIsoGACA&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q=teoria%20del%20capital%20humano&f=false
FATIMA
CALLE
Tópicos de Microeconomía
martes, 12 de noviembre de 2013
Minería en el Perú: aspecto Socio-económico Ambiental
La minería es una herramienta para la economía peruana, con esta actividad
es que se obtienen la gran mayoría de divisas, pues aproximadamente el 50 % del
total de las exportaciones son materiales mineros, beneficiando así el
superávit fiscal de la balanza de pagos.
A esto se le suma los ingresos tributarios
mineros, que también conforman la tercera parte del presupuesto público, así
como el beneficio directo que obtienen los gobiernos locales y regionales a
través del canon y las regalías mineras.
Con estos datos es imposible negarse a una
gran verdad, la economía peruana depende de la minería, pero ¿cuál es el precio
que se debe pagar por los beneficios económicos que este sector nos ofrece?
Existe oposición a la minería, no es de esperar menos, pues con la falta de
responsabilidad de los inversionistas mineros se está produciendo un
desequilibrio en el medio ambiente, así como
de los daños en la salud principalmente de las comunidades que residen a
los alrededores de los yacimientos, a esto se le suma la falta de transparencia
en la administración e inversión de los ingresos tributarios y del canon.
El estado a través del MINEM (Ministerio de
Energía y Minas) se encarga de regular y
fiscalizar a las empresas mineras, mas si el estado se apersonara eficazmente,
estos problemas no existirían, especialmente los problemas de carácter socio-ambiental.
El estado exige una certificación ambiental a
todos los inversionistas mineros, este certificado es otorgado por EIA (Estudio
de Impacto Ambiental), pero quien manda en el EIA es el MINEM, quien además
es propietario de algunas acciones de
este sector. Teniendo en cuenta que el MINEM
es el encargado de promover la inversión minera, así como velar por el desarrollo
de estas, no es extraña la existencia de irregularidades en el control a las
empresas mineras.
Los problemas generados por las
contradicciones internas del sector minero, afectan de manera negativa a la economía peruana; la inversión
extranjera a este sector está disminuyendo y si no se ha sentido este cambio es
por la constante alza de precios de los metales preciosos, principal material
minero destinado a la exportación.
En síntesis, necesitamos de una nueva
minería; la minería social, económica y ambientalmente responsable, que se
preocupe por el bienestar físico e integral de las personas, promoviendo su
participación en esta actividad, brindándoles la información sobre costos y
beneficios de la minería; además que esté enfocada en mitigar el impacto
ambiental.
ADELA FATIMA CALLE SALVADOR
Fuentes:
• KUCZYNSKI, Pedro.
(29 de Mayo de 2012). El papel
de la minería
en la economía peruana.
Extraído el 8
de julio del
2012 desde http://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/peru-porvenir/2012/05/mineria-economia-peruana-conga/?gclid=CObj-dmTkLECFYeo4AodVXpdeQ
• Los problemas socioambientales de
la minería en
el Perú: causas
y soluciones. 2006.
Extraído el 8
de julio del
2012 desde http://blog.pucp.edu.pe/blog/mineriaperu
jueves, 23 de mayo de 2013
DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
I. INSUMOS:

Ejemplo: el trigo, el cual representa un insumo para la industria molinera, pues el agricultor lo transforma en un nuevo producto: harina, que ahora tiene un mayor valor que el grano y que a su vez se combinó con otros insumos. Al mismo tiempo, esa harina es un insumo para la industria panificadora, ya que la adquiere de los molinos para transformarla en piezas de pan, y va obteniendo un valor superior, hasta que finalmente es adquirida por los individuos para su alimentación, constituyen un producto de consumo final.
Cabe mencionar que para que un producto sea considerado como un insumo o un artículo de consumo final, se debe tener conocimiento del uso que se hará de éste. Es decir, “si el producto que se utiliza no sufre alguna transformación o cobra valor agregado y pasa a ser directamente a su consumo, no se le puede llamar insumo sino producto de consumo final”.

Este concepto se utiliza en diversos ámbitos y esferas para hacer referencia a la posibilidad de que algo, un producto o un fenómeno, esté disponible de ser realizado, encontrado o utilizado. La disponibilidad significa que esa cosa o producto, por ejemplo un jabón, está disponible para ser usado. Que esté disponible quiere decir a su vez que uno puede disponer de ello ya que es accesible, está al alcance de la mano o simplemente porque es posible hacerlo.
La noción de disponibilidad se utiliza mucho para cuestiones como productos o elementos que pueden ser consumidos por las personas. Sin embargo la falta de disponibilidad de ciertos productos (tales como productos más caros o exclusivos o productos básicos que no se consiguen por situaciones determinadas y específicas) hace que los precios de los mismos sean más elevados ya que la demanda es superior a la oferta. Podemos decir, entonces, que la disponibilidad de los productos consumibles afecta ciertamente a los precios y a las variables económicas.
· Esto se presencia cuando se indican si los insumos (materia prima y otros materiales) utilizados en el proceso productivo están disponible en los momentos deseados, en caso contrario se debe indicar que afecta la disponibilidad de los mismos. Además la disponibilidad de insumos se deduce del estudio de la existencia de capacidad productiva en toda la cadena de abastecimiento y determinará en definitiva el costo al cual podrá adquirirlo el proyecto. Si hay disponibilidad de materias primas, el precio al que se podrá comprar será inferior al que se lograría si no existe disponibilidad.
· En algunos casos, el estudio del proveedor deberá abarcar una cadena de investigación más larga que la del proveedor directo, ya que su producción futura puede depender, a su vez, del comportamiento de sus propios proveedores.
· Por ejemplo: si un proyecto evalúa producir ácido cítrico como saborizante, a partir de residuos de limón derivados del limos fresco que desechan los fabricantes de aceites esenciales, deberá considerar que la disponibilidad de materias primas( que tendría un costo equivalente solo a la recolección y transporte de los residuos) dependerá del nivel de operación de la fábrica de aceites esenciales el que , a su vez, dependerá de los precios del limón fresco.
· Cuando existe disponibilidad en los proveedores para atender la nueva demanda del proyecto, el evaluador trabajará con el costo promedio observado en los insumos, por cuanto lo más probable es que pueda comprar a ese precio. Si no existe disponibilidad ni se vislumbra un crecimiento en la oferta, se deberá trabajar con el costo marginal del abastecimiento, es decir, con el costo que se deberá pagar por la unidad adicional para obtener el insumo.
IV. CONDICIONES PARA LA SELECCIÓN DE INSUMOS:
Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de ciertos factores de los insumos como la calidad, cantidad o el costo de los materiales. Además es necesario estimar y proyectar las condiciones que puedan imperar en el futuro.
· Disponibilidad
· Determinación de requerimiento de calidad
· Costos (cambios de comprador)
· Condiciones de compra (descripción de sistemas alternativos de compra)
· Precios de insumos
· Perecibilidad
· Posibles sustitutos (en la producción)
· Infraestructura especial para su bodegaje
· Seguridad
· Oportunidad del suministro (incluye las dificultades y facilidades existentes)
· Investigación acerca de la existencia de leyes o regularidades que afecten positiva o negativamente el comercio de los insumos.
Estos factores son las condiciones que deben cumplir los insumos para su selección, de los cuales su “disponibilidad” es fundamental, de ellos depende el que se pueda trabajar en el corto, mediano o largo plazo. La falta de disponibilidad reduce la eficiencia y eficacia de la firma, e incluso puede llevar al fracaso del proyecto.
V. FACTORES QUE CONDICIONAN Y DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PRODUCTO:
Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y calidad para cubrir las
necesidades de un proyecto durante los años de vida del mismo. La fluidez de la materia prima, su
calidad y cantidad son vitales para el desarrollo del proyecto. Es recomendable levantar un listado de
todos los proveedores así como las cotizaciones de los productos requeridos para el proceso
productivo.
La determinación del tamaño de un proyecto responde a un análisis interrelacionado de una gran
cantidad de variables de un proyecto tales como :
· Demanda
· Plan estratégico y localización
· Disponibilidad de insumos
La disponibilidad de insumos tantos humanos como materiales y financieros, es otro factor que condiciona el tamaño del proyecto. Los insumos podrían no estar disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abastecimiento, pudiendo incluso hacer recomendables el abandono de la idea que lo origino. En este caso, es preciso analizar, además de los niveles de recursos existentes en el momento del estudio, aquellos que se esperan a futuro. Entre otros aspectos, será necesario investigar las reservas de recursos renovables y no renovables, la existencia de sustitutos e incluso la posibilidad de cambios en los precios reales de los insumos a futuro.
ALUMNOS:
. Calle Salvador Adela Fatima
. Delgado Paisig Joan Harry
. Talledo Mejía Oscar Omar
. Torres Guivar Maria Amelia
GRUPAL-ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS EN EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y HUMANOS EN LA BÚSQUEDA DEL BIENESTAR
1) ECONOMÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES
La complejidad en el funcionamiento de un sistema social, cualquiera que sea este, eventualmente se da por la gran cantidad de variables presentes en ella. Dado que economía está presente en las actividades que el ser humano desarrolla para el bienestar (en un principio individual y posteriormente social) es necesario tomar en cuenta la forma en que estas variables repercuten en las decisiones económicas que se tomen.
Un sistema social, implica relacionar a la historia, la política, la psicología, el derecho, la economía, e incluso a la naturaleza. ¿De qué manera se puede lograr el desarrollo sostenible? , es una de las grandes preguntas a la que se debe responder en el contexto de un sistema social.
En cuanto a la economía y las demás ciencias sociales, algunos ejemplos de cómo pueden relacionar es de la siguiente manera: a partir de la historia para la recolección de datos y comparación con los hechos actuales, la lógica se viene aplicando en cuanto a su metodología y herramientas para la elaboración de modelos económicos , la psicología se relaciona con la teoría del consumidor en el campo microeconómico, la política tiene el poder de convencimiento en la sociedad y la aplicación de medida económicas dentro de ella.
2) ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICAS
La creciente utilización de las matemáticas ha sido parte de un proceso de cambio tecnológico que ha experimentado la economía, empleando más matemáticas y técnicas estadísticas más sofisticadas que han incrementado la productividad de esta ciencia. El costo de este cambio fue que se renunció a muchos temas que no pueden ser expresados matemáticamente. Por otra parte, el desarrollo de los mercados financieros ha sido crecientemente gobernado por modelos matemáticos, hecho que ha determinado que las matemáticas necesariamente sean consideradas para analizar este tipo de mercados. Pese a que las matemáticas son una herramienta ideal para transmitir ideas económicas, ello ha derivado en que la economía se hace más difícil de entender para el público en general, lo que exige a la habilidad de los economistas para “traducir” las ideas económicas en lenguajes comprensibles.
Sin embargo es muy importante para la economía utilizar ciencias exactas como la matemática y la estadística debido a que facilitan la comprensión y dimensión cuántica de los diversos problemas económicos, permitiendo así un aprovechamiento racional tanto de los recursos naturales como de los recursos humanos y colaborando así por lograr el bienestar y desarrollo sostenible.
3) LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS NATURALES
Tanto la economía como la ecología tienen un origen etimológico común en el vocablo griego oikos (casa). El término Economía (oikos: casa; y nomos: administración) podemos definirlo como la actividad del hombre dirigida al estudio de la administración de los recursos que la naturaleza pone a su disposición; de la misma forma que el término Ecología (oikos: casa; y logos: tratado, doctrina, ciencia, estudio) trata de la relación del hombre con el medio y de los efectos que sobre éste tiene su actuación. A pesar de tener un objeto común, la convivencia de ambas ciencias no ha sido armónica. Las causas de esta situación hay que buscarlas en los orígenes próximos de ambas disciplinas, ya que una surge como consecuencia de la otra, para dar respuesta a los problemas que ha contribuido a crear la otra. La naturaleza afecta a la economía ya que las materias primas son la base de la actividad económica
Por un buen tiempo, los seres humanos pensamos que la naturaleza sería
inagotable y gratuita. Hemos satisfecho nuestras necesidades de alimentación,
albergue, energía y de bienestar sin pensar en el futuro. Hoy es hora de pagar
la factura y vemos que los bienes y servicios que nos provee la naturaleza ya
no son suficientes para satisfacer los nuevos estilos de vida de los 6.500
millones de personas, que alberga la Tierra.
¿Quién se iba a imaginar que tendríamos que sustituir la función de una abeja? ¿Quién iba a pensar que ahora tendríamos que pagar por la polinización que realizaban las abejas? Así como las abejas nos proveen el servicio de polinización, los bosques también cumplen otra función ambiental, la de controlar la erosión del suelo, pues su cobertura boscosa ejerce un efecto de amortiguación que nos protege contra inundaciones, riesgos de aludes, entre otras funciones que sería muy costoso suplir. Es más, existe un caso concreto: las empresas aseguradoras de las embarcaciones que cruzan el Canal de Panamá han tenido que cobrar mayores pólizas a dichas embarcaciones para poder cubrir los costos por cada vez que se cierra el Canal debido a la irregularidad en su caudal. ¿Y cuál es la causa de la irregularidad del caudal? La deforestación de los alrededores, pues la remoción de árboles ha ocasionado mayor erosión, lo cual requiere trabajos de excavación y limpieza para devolver el flujo al Canal. Reconociendo esta amenaza, las aseguradoras, con el apoyo de las embarcaciones afectadas, han decidido reforestar a lo largo del Canal para restituir las funciones de los árboles y así reducir los riesgos y costos de las pólizas.
¿Hasta cuándo podremos sustituir los servicios que
proveen los ecosistemas? ¿O qué tan bien podremos sustituirlos? Y, también
importante, ¿quiénes tendrán la capacidad para lograrlo? No hay forma de
pronosticar cuándo los servicios de los ecosistemas colapsarán, pero sí la
intensidad en el cambio que los seres humanos estamos causando a nuestro propio
reservorio de alimentos, albergue y energía. Mientras se responden dichas
preguntas, las decisiones políticas y económicas de los países tendrán que
incluir el concepto de los servicios de los ecosistemas a fin de lograr un
desarrollo más sano, más sostenible.
A continuación se presenta un cuadro
resumen de algunos de los factores que nos provee la naturaleza.
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS *
|
||
Servicios de Provisión · Alimento (cultivos, ganado, pesquería, acuicultura, etc.)· Agua dulce · Fibra (madera, leña, algodón)· Productos bioquímicos· Recursos genéticos. |
Servicios
de Regulación · Regulación
del clima (local, global)· Regulación de pestes y enfermedades· Regulación
de la calidad del aire· Purificación del agua y tratamiento de
aguas de desechos· Regulación de la erosión
· Regulación de los riesgos naturales.
|
Servicios
Culturales · Valores
espirituales y religiosos· Recreación y ecoturismo· Valores
estéticos· Valor educativo· Herencia cultural.
|
Ecosistemas de soporte - Funciones Formación
de suelo
Fotosíntesis Ciclo de los
nutrientes Producción
primaria Ciclo del agua
|
ALUMNOS:
- Calle Salvador Adela Fatima
- Chávez Tirado Luis Eduardo
- Delgado Paisig Joan Harry y
FUENTES :
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)