1) ECONOMÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES
La complejidad en el funcionamiento de un sistema social, cualquiera que sea este, eventualmente se da por la gran cantidad de variables presentes en ella. Dado que economía está presente en las actividades que el ser humano desarrolla para el bienestar (en un principio individual y posteriormente social) es necesario tomar en cuenta la forma en que estas variables repercuten en las decisiones económicas que se tomen.
Un sistema social, implica relacionar a la historia, la política, la psicología, el derecho, la economía, e incluso a la naturaleza. ¿De qué manera se puede lograr el desarrollo sostenible? , es una de las grandes preguntas a la que se debe responder en el contexto de un sistema social.
En cuanto a la economía y las demás ciencias sociales, algunos ejemplos de cómo pueden relacionar es de la siguiente manera: a partir de la historia para la recolección de datos y comparación con los hechos actuales, la lógica se viene aplicando en cuanto a su metodología y herramientas para la elaboración de modelos económicos , la psicología se relaciona con la teoría del consumidor en el campo microeconómico, la política tiene el poder de convencimiento en la sociedad y la aplicación de medida económicas dentro de ella.
2) ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICAS
La creciente utilización de las matemáticas ha sido parte de un proceso de cambio tecnológico que ha experimentado la economía, empleando más matemáticas y técnicas estadísticas más sofisticadas que han incrementado la productividad de esta ciencia. El costo de este cambio fue que se renunció a muchos temas que no pueden ser expresados matemáticamente. Por otra parte, el desarrollo de los mercados financieros ha sido crecientemente gobernado por modelos matemáticos, hecho que ha determinado que las matemáticas necesariamente sean consideradas para analizar este tipo de mercados. Pese a que las matemáticas son una herramienta ideal para transmitir ideas económicas, ello ha derivado en que la economía se hace más difícil de entender para el público en general, lo que exige a la habilidad de los economistas para “traducir” las ideas económicas en lenguajes comprensibles.
Sin embargo es muy importante para la economía utilizar ciencias exactas como la matemática y la estadística debido a que facilitan la comprensión y dimensión cuántica de los diversos problemas económicos, permitiendo así un aprovechamiento racional tanto de los recursos naturales como de los recursos humanos y colaborando así por lograr el bienestar y desarrollo sostenible.
3) LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS NATURALES
Tanto la economía como la ecología tienen un origen etimológico común en el vocablo griego oikos (casa). El término Economía (oikos: casa; y nomos: administración) podemos definirlo como la actividad del hombre dirigida al estudio de la administración de los recursos que la naturaleza pone a su disposición; de la misma forma que el término Ecología (oikos: casa; y logos: tratado, doctrina, ciencia, estudio) trata de la relación del hombre con el medio y de los efectos que sobre éste tiene su actuación. A pesar de tener un objeto común, la convivencia de ambas ciencias no ha sido armónica. Las causas de esta situación hay que buscarlas en los orígenes próximos de ambas disciplinas, ya que una surge como consecuencia de la otra, para dar respuesta a los problemas que ha contribuido a crear la otra. La naturaleza afecta a la economía ya que las materias primas son la base de la actividad económica
Por un buen tiempo, los seres humanos pensamos que la naturaleza sería
inagotable y gratuita. Hemos satisfecho nuestras necesidades de alimentación,
albergue, energía y de bienestar sin pensar en el futuro. Hoy es hora de pagar
la factura y vemos que los bienes y servicios que nos provee la naturaleza ya
no son suficientes para satisfacer los nuevos estilos de vida de los 6.500
millones de personas, que alberga la Tierra.
¿Quién se iba a imaginar que tendríamos que sustituir la función de una abeja? ¿Quién iba a pensar que ahora tendríamos que pagar por la polinización que realizaban las abejas? Así como las abejas nos proveen el servicio de polinización, los bosques también cumplen otra función ambiental, la de controlar la erosión del suelo, pues su cobertura boscosa ejerce un efecto de amortiguación que nos protege contra inundaciones, riesgos de aludes, entre otras funciones que sería muy costoso suplir. Es más, existe un caso concreto: las empresas aseguradoras de las embarcaciones que cruzan el Canal de Panamá han tenido que cobrar mayores pólizas a dichas embarcaciones para poder cubrir los costos por cada vez que se cierra el Canal debido a la irregularidad en su caudal. ¿Y cuál es la causa de la irregularidad del caudal? La deforestación de los alrededores, pues la remoción de árboles ha ocasionado mayor erosión, lo cual requiere trabajos de excavación y limpieza para devolver el flujo al Canal. Reconociendo esta amenaza, las aseguradoras, con el apoyo de las embarcaciones afectadas, han decidido reforestar a lo largo del Canal para restituir las funciones de los árboles y así reducir los riesgos y costos de las pólizas.
¿Hasta cuándo podremos sustituir los servicios que
proveen los ecosistemas? ¿O qué tan bien podremos sustituirlos? Y, también
importante, ¿quiénes tendrán la capacidad para lograrlo? No hay forma de
pronosticar cuándo los servicios de los ecosistemas colapsarán, pero sí la
intensidad en el cambio que los seres humanos estamos causando a nuestro propio
reservorio de alimentos, albergue y energía. Mientras se responden dichas
preguntas, las decisiones políticas y económicas de los países tendrán que
incluir el concepto de los servicios de los ecosistemas a fin de lograr un
desarrollo más sano, más sostenible.
A continuación se presenta un cuadro
resumen de algunos de los factores que nos provee la naturaleza.
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS *
|
||
Servicios de Provisión · Alimento (cultivos, ganado, pesquería, acuicultura, etc.)· Agua dulce · Fibra (madera, leña, algodón)· Productos bioquímicos· Recursos genéticos. |
Servicios
de Regulación · Regulación
del clima (local, global)· Regulación de pestes y enfermedades· Regulación
de la calidad del aire· Purificación del agua y tratamiento de
aguas de desechos· Regulación de la erosión
· Regulación de los riesgos naturales.
|
Servicios
Culturales · Valores
espirituales y religiosos· Recreación y ecoturismo· Valores
estéticos· Valor educativo· Herencia cultural.
|
Ecosistemas de soporte - Funciones Formación
de suelo
Fotosíntesis Ciclo de los
nutrientes Producción
primaria Ciclo del agua
|
ALUMNOS:
- Calle Salvador Adela Fatima
- Chávez Tirado Luis Eduardo
- Delgado Paisig Joan Harry y
FUENTES :
No hay comentarios:
Publicar un comentario