miércoles, 24 de abril de 2013

COREA DEL NORTE Y COREA DEL SUR FRENTE A UNA POSIBLE GUERRA


COREA DEL NORTE Y COREA DEL SUR: PROBLEMÁTICA SOCIO ECONÓMICA  Y EFECTOS MACRO Y MICROECONÓMICOS FRENTE A UNA POSIBLE GUERRA

Si bien es cierto, la península  Coreana no está en paz ni en guerra desde hace seis décadas, y lo que se viene dando no son más que provocaciones por parte de Corea del Sur  y Estados Unidos.  A una de estas provocaciones es que ha respondido  Kim Jong-un, manifestando que Corea del Norte responderá  frente a cualquier nueva provocación, lo cual podría  desencadenar un conflicto total y una guerra nuclear.




Esta respuesta norcoreana es la que se ha venido interpretando como la declaración de un estado de guerra, lo cual es totalmente falso. Según algunos datos la economía norcoreana es un de las más cerradas y centralizadas del mundo; siendo su PBI per cápita en el año 2011 US$. 1.800, uno de los más bajos del planeta. ¿Qué quiere decir esto? Una guerra en estos momentos para Corea del Norte significaría un suicidio, por otro lado a Corea del Sur  tampoco le es conveniente ya que en los últimos años ha registrado un crecimiento económico a un ritmo decreciente.
¿Cuáles son los efectos micro y macroeconómicos? Una guerra entre las coreas sería un grave problema si se extiende a China y Japón , debido a las gran cantidad de empresas estadounidenses y europeas en esa región, además se sabe que China es la principal fuente de inversión en Latinoamérica.  
Por el lado de la inflación, el precio del petróleo crudo también se vería afectado con tendencia a incrementarse, lo cual conduciría a una cadena dominó en los precios de otros bienes y servicios.  La industria tecnológica, el sector servicios y el mercado de trabajo serían los más perjudicados, con una influencia negativa en el   cálculo del PBI, por el efecto multiplicador ya que las inversiones disminuirían.
 No obstante, sería la oportunidad de Estados Unidos para reactivar su economía. ¿De qué manera? Fuera de la participación que EE.UU. tendría dentro de la guerra, es un país relacionado con la industria militar. Del mismo modo sucede con Rusia, siendo el principal proveedor de armas para China, y un alto porcentaje para Corea del Sur y Japón.
Hasta el momento sólo se escuchan rumores de la posible guerra, aun siendo rumores están afectando a la economía. Las expectativas y la incertidumbre son las que reinan en el momento de tomar decisiones. Por ahora sólo queda esperar.



ADELA FATIMA CALLE SALVADOR


FUENTES:
  • ·         http://elcomercio.pe/actualidad/1560955/noticia-crisis-nuclear-corea-norte-cinco-precisiones-considerar
  • ·         http://www.revistasumma.com/economia/36513-el-juego-de-la-guerra-en-corea-del-norte-y-su-efecto-economico.html
  • ·         http://sleepwalkings.wordpress.com/2013/03/30/la-declaracion-de-guerra-de-corea-del-norte-puede-haber-sido-una-traduccion-erronea/



miércoles, 17 de abril de 2013

COMPLEJIDAD DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


COMPLEJIDAD DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

Economía posee un doble objeto de estudio. El primero es evitar la crisis económica, y el segundo objeto de estudio  es  la producción y distribución que conduzcan al desarrollo económico de los países.
La Economía  basa su estudio en la elaboración de modelos, con el fin del cumplimiento de su objeto de estudio. Los  cuales  están influenciados  por  la  matemática y la estadística ; de esta manera se hacen  más empíricos  y  probabilísticos  a la realidad compleja.

La complejidad del objeto de estudio, básicamente está dado por la toma de variables de la realidad compleja en la elaboración de los modelos económicos. Donde realidad compleja es la realidad de la sociedad, con la agregación  de millones de decisiones individuales de los agentes económicos, por ello es compleja. El trabajar con modelos estáticos no basta en la teoría, por ello la inclusión de modelos dinámicos en la teoría económica.

La economía se enfoca en la “Producción y Distribución que conduzcan al desarrollo económico de los países”. El término producción implica la eficiencia en la utilización de los recursos escasos  y satisfacción de las necesidades; y la escasez es el principal problema económico frente a las crecientes necesidades.
 La distribución hace referencia a  la equidad en la repartición del beneficio obtenido del proceso productivo, sin embargo en pleno Sistema Capitalista las sociedades se mueven en dirección de su propio beneficio, el termino equidad no suele ser utilizado.

El luchar contra los escasez y las crecientes necesidades, al mismo tiempo de buscar una  equidad distributiva, hacen compleja la economía. Y más aún si se aplica la agregación, hablamos ya de evitar la crisis económica, ¿de qué manera?, con la eficiencia y equidad distributiva en la economía de un país. 



ADELA FATIMA CALLE SALVADOR


FUENTES:
1.    Jiménez, F. (2006). Macroeconomía: Enfoques y Modelos. (3ra ed.) Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.