domingo, 4 de mayo de 2014

EL CAPITAL HUMANO COMO FACTOR DE PRODUCCIÓN


Dentro de la caja negra del proceso productivo encontramos a los clásicos factores de producción: tierra, maquinaria y fuerza de trabajo, a quienes se les ha agregado el capital humano y capital financiero. La cuestión ahora es precisar el concepto de capital humano, y como este repercute en el desarrollo de la producción.  
El capital humano no es más que el conjunto de conocimientos, habilidades y capacidades, adquiridas y acumuladas por el individuo en el hogar, la experiencia laboral y la educación formal, que le son útil al proceso productivo y por ende a las naciones. Su  acumulación es el diferencial en el crecimiento económico de los países con avanzadas tecnologías, así es como lo describe el Modelo de crecimiento de Solow, uno de los primeros en la modelización del capital humano en el proceso productivo.
Inicialmente el modelo neoclásico solo consideraba la acumulación del capital-maquinarias y la fuerza de trabajo como los factores de producción, y determinantes del crecimiento económico bajo las características de una economía con  rendimientos decrecientes a escala en el corto plazo. En el largo plazo el análisis es más complejo, había de descubrir qué condiciones hacen  eficiente a una economía, esas condiciones son el capital humano que neutraliza los rendimientos decrecientes con rendimientos constantes a escala, y en el mejor de los casos con rendimientos crecientes a escala.
El concepto de capital humano, y su relación con la fuerza de trabajo y el crecimiento económico ha sido  trabajado principalmente por Gary Becker y Theodoro Schultz a mediados del siglo XX,  son ellos los pioneros del análisis del capital humano como factor de producción y determinante del desarrollo de las economías.
En el análisis de Becker y Schultz, se distinguen dos tipos de formación, una general y otra especifica. Un ejemplo de la formación general es la educación brindada por el gobierno, puesto que las empresas no tienen la seguridad de que la inversión les beneficie directamente y corren el riesgo de que los trabajadores no utilicen al máximo sus conocimientos en favor de la misma, o que este decida buscar otro puesto de trabajo donde sea mejor remunerado. Es por eso que le compete al estado financiar esta formación.
Por otro lado la formación específica, es más puntual en función al puesto de trabajo o actividad a realizar, este tipo de formación sí le beneficia directamente a la empresa, en este caso la inversión es compartida entre la firma y el individuo, o solo la firma.  Luego de diferenciar los dos tipos de formación, es el  individuo quien  decide racionalmente si invertir en su  formación  académica e incrementar su eficiencia productiva o simplemente no hacerlo. El fundamento microeconómico  es la racionalidad del individuo, quien  es consiente y evalúa individualmente el costo-beneficio y costo-eficiencia de  sacrificar un sueldo hoy más los costos de la educación formal, por  incrementar su ingreso per-cápita en el futuro, consecuentemente mejorar su calidad de vida y contribuir a la producción de las naciones.
Lo interesante de esta teoría es su repercusión sobre el crecimiento y desarrollo de una economía. Según Becker el capital humano es muy importante para el incremento de la productividad, porque se basa en el desarrollo de la creatividad y aportes intelectuales  para la innovación de los procesos productivos. Una economía con mayor inversión en este tipo de capital tendrá un mayor crecimiento, tal y como lo muestra el modelo de crecimiento de Solow, se nota un incremento en las tecnologías gracias al capital humano.
Mas algunos autores consideran pobre esta teoría para explicar el diferencial económico entre las naciones, debido  a que  la remuneración se hace de acuerdo al aporte del conocimiento a la productividad y no por su acumulación, además que el margen de contribución de la inversión en educación a la productividad es muy difícil de calcular. Representantes de la escuela neo institucionalista consideran una correlación positiva entre la inversión del capital humano y el crecimiento económico, pero ello no implica una causalidad, consideran que tal inversión disminuye los costos de la empresa en el momento de reclutamiento y selección del personal, puesto que las empresas demandan trabajadores con mejores características profesionales. 

FUENTES:
Destinobles, G. El capital humano en las teorías del crecimiento económico.  Recuperado    desde http://books.google.es/books?id=ATK3yacsIb8C&pg=PA21&dq=teoria+del+capital+humano&hl=es&sa=X&ei=KcRmU9GuOLa2sASIsoGACA&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q=teoria%20del%20capital%20humano&f=false

FATIMA CALLE 
Tópicos de Microeconomía 

1 comentario:

  1. What's In and Out and How Does It Work in Your Casino
    A slot machine for online gaming could turn 메이피로출장마사지 into a 대전광역 출장샵 very lucrative 당진 출장안마 career, 인천광역 출장샵 particularly with the potential for the casino's potential for 전주 출장안마

    ResponderEliminar