MOTIVACIÓN
Qué pasaría si el oligopolista no
enfrentara una curva de demanda ordinaria como la Marshalliana, si partieran
del supuesto de que dicha curva no existe y el equilibrio es solo un punto que
puede ser observado en tiempo presente, como podrían sus seguidoras reaccionar
ante algún cambio de precio de la firma líder en esta situación.
El modelo de demanda quebrada asume que si
una empresa (líder) baja su precio las otras la siguen (seguidoras), pero si
ésta líder sube su precio las otras no necesariamente la siguen ¿Por qué? ¿Qué
pasaría si las seguidoras subieran también sus precios?
En el modelo de demanda quebrada es
esencialmente característico la existencia de una discontinuidad. ¿Por qué
existe esta discontinuidad? ¿A quién
afecta esta discontinuidad?
El modelo de demanda quebrada cuyos
argumentos sirven para explicar la estabilidad de precios, no es un modelo de
determinación de precios, puesto que si bien racionaliza o explica el porqué de
la rigidez de precio dentro de ciertos límites, no explica qué
pasaría fuera de ellos. Entonces, ¿Cómo se llega a p* y q* estables?, ¿es
posible esto?
INTRODUCCIÓN
Durante la década de 1930 el pensamiento
económico tuvo un gran desarrollo, y en especial resalta la crítica al modelo
competitivo, puesto que es un tema muy relevante para los economistas.
Tal es el caso de la competencia perfecta,
el cual se cuestionaba tanto por el análisis del equilibrio general
-desarrollado por Keynes- como por el análisis del equilibrio parcial
–desarrollada en Inglaterra por Joan Robinson en su análisis de la competencia
imperfecta y en los Estados Unidos por Chamberlain acerca de la competencia
monopólica. Todo esto resume numerosas críticas a la competencia perfecta.
Al finalizar la década de 1930 surgieron duras
críticas al análisis del oligopolio, destacando entre los más importantes los
trabajos de Hall y Hitch en Inglaterra y
el de P. Sweezy en Estados Unidos, quienes formularon el modelo o teoría de curva
de demanda quebrada, que el tema que vamos a desarrollar en el presente
documento.
Este modelo fue planteado por la necesidad
de argumentos que sirvan para explicar la estabilidad de precios, por ello el
comportamiento de las empresa es asimétrico ante variaciones en el precio. Por
ello se define a partir del supuesto de que el oligopolista cree que sus
rivales reaccionarán en forma diferente según si éste aumenta el precio o bien
si lo disminuye, lo que origina que el ingreso marginal sea discontinuo y el
precio que maximiza beneficios no cambie ante cada variación de costes.
Una vez que el modelo de curva de demanda quebrada ha sido
ubicado en su contexto histórico y en su campo de acción – esto es en el marco
del análisis del oligopolio del cual es actualmente uno de sus tantos
integrantes – pasamos seguidamente a desarrollar el tema en forma didáctica y
práctica.
OLIGOPOLIO: MODELO DE CURVA DE
DEMANDA QUEBRADA
Existe
un mercado, en el cual la participación individual de la demanda es
insignificante en el sentido que las decisiones individuales no pueden influir
en las variaciones de los precios, es decir una demanda tomadora de precios.
Mientras en que la participación de los oferentes su comportamiento se asemeja
a un monopolio sin ser un mercado monopolístico. Existen pocos vendedores, y
están pendientes de las decisiones de sus competidores con respecto al precio
del bien (corto plazo), o las cantidades producidas (medio plazo), y de qué
manera puede influir en su curva de demanda oligopólica.
Un oligopolio está determinado por la existencia
de barreras de entrada en determinados mercados, dichas barreras pueden ser
naturales, tecnológicas o legales según
sea el entorno en el que se haya formado. Y el poder de la industria
oligopólica depende también de la
interacción entre las empresas
Una
manera de describir la interacción de un oligopolio es a partir del modelo de
demanda quebrada desarrollada por Sweezy, básicamente es usado para explicar la
rigidez de los precios en el oligopolio.
EL MODELO DE CURVA DE DEMANDA
QUEBRADA
Sweezy
no se encontró tan de acuerdo con la curva de demanda ordinaria de Marshall a
la que se enfrenta una empresa en competencia imperfecta, entonces introduce un
nuevo modelo que busca explicar la determinación de los precios bajo un sistema
de precios rígidos, el modelo de demanda quebrada.
Previamente
Kaldor había desarrollado el concepto de curva de demanda imaginaria, la cual
difiere de la demanda de mercado porque la primera solo existe en la mente del
oligopolio, para ser preciso en su coincidencia con la curva de demanda de
mercado real es necesario el manejo de información exacta de los consumidores.
Esta curva puede ser elástica o inelástica, así como puede presentar
discontinuidades según el criterio del oferente.
Sweezy sigue a Kaldor en su concepto de “curva de demanda imaginaria” e incorpora las
reacciones de los demás oligopolistas en el esquema de la demanda, como es
imaginaria la curva tiene una forma especial, establecido un precio inicial P°
y justo en ese punto surge una discontinuidad,
el oligopolista se encuentra con
un tramo elástico por encima del precio inicial e inelástico por debajo de P°.
Este mecanismo surge si se piensa que frente a un incremento en el precio de la
mercancía, las empresas seguidoras mantendrán el suyo haciendo que la líder
pierda participación de mercado enfrentando ahora una demanda elástica. En
cambio si la líder decide bajar el precio, las seguidoras bajan su precio
también por el mismo motivo de no perder participación de mercado y la líder
enfrentaría una curva de demanda inelástica.
Una
cuestión interesante es que en ese punto de precio inicial P° la empresa líder no se encuentra motivada
para variar el nivel de precios, y si sucediera una variación en los costos o
en la demanda tampoco lo haría, esto se debe a la rigidez de los precios, se
habla de una estabilidad predecible en los precios. Uno de los objetivos de
este modelo es describir precisamente el
comportamiento del oligopolio frente a un precio rígido explicado bajo el
concepto de una demanda quebrada.
Los
oligopolistas parten del principio maximizador de beneficio Img = Cmg, además
se tiene que la curva del Img es discontinua
al mismo nivel en que la curva de demanda se quiebra, entonces el Cmg
tiene todo ese tramo para equilibrarse con el Img, posteriormente si los Cmgs
se incrementaran pasando de Cmg1 a Cmg2 , la líder seguiría en su combinación
optima y no habría motivo para incrementar el precio. Con esta afirmación Sweezy
se formula que la remuneración individual de los factores deja de ser igual a
la productividad marginal.
En
la imagen N° 2 se puede observar todo ese tramo de rigidez en el precio, los
costos marginales del oligopolio puede variar de Cmg1 a Cmg2 y el oligopolista
mantendrá el nivel de precios porque aun estaría maximizando ganancias,
reiterando, es posible dicha rigidez gracias a la discontinuidad de la curva de
Img a la que se enfrenta la firma.
Supuestos
1. Bien
homogéneo. Este es un caso de oligopolio puro, los bienes son perfectamente sustituibles lo cual
genera la interdependencia de los oligopolios (reacción de las rivales).
2. Variable
estratégica es el precio. Liderazgo de precios, las decisiones y reacciones de
las rivales estarán en función a las decisiones que tome la principal con
respecto a su precio.
3. Asimetría
en la reacción de los oligopolistas.
· Si
la empresa líder incrementa el de su producto, la seguidora se mantiene.
· Si
la empresa líder disminuye su precio, las demás la siguen y disminuyen también.
RETROALIMENTACIÓN
Objetivo:
reafirmar y asegurar los nuevos conocimientos implantados en el
alumno sobre el modelo de demanda quebrada de Sweezy. Para ello se presenta un gráfico con
distintas alternativas de precio, el alumno deberá analizar cada una de las
alternativas y argumentar su respuesta.
Observar el siguiente
gráfico y responder:
¿Cuál será el precio
que fije la empresa? ¿Qué asumiría usted si la empresa tomara el P3
CONCLUSIONES:
-
Sweezy se basa en el concepto de curva
de demanda imaginaria de Kalbor, dando origen a la curva de demanda quebrada.
-
El objetivo principal del MDQ más que explicar es describir la estabilidad
de los precios en un mercado de competencia imperfecta.
-
Es un caso de oligopolio puro, donde la
empresa líder toma decisiones sobre el precio de su mercancía.
-
El supuesto principal es la asimetría en
la reacción de los demás oligopolistas,
todas actúan con el deseo de evitar una guerra de precios.
-
El MDQ resalta la importancia de las
expectativas en el análisis del
equilibrio del mercado de competencia imperfecta.
BIBLIOGRAFIA
Antúnez,
C. (2010). Modelos de oligopolio en la
economía. Lima.
Chelala,
S. (2008). Inflexibilidad descendente de
los precios con respecto al tipo de cambio. Argentina: Universidad de
Buenos Aires.
Múñoz,
R. (1986). Margen, precio y renta de
equilibrio. España: Universidad de Salamanca.
Parkin,
M. & Loria, E. (2010).Oligopolio. Microeconomía versión para Latinoamérica.
(pp. 344). (9na edición). México: Pearson Educ
TÓPICOS DE MICROECONOMÍA
Fatima Calle
Cristhian Guevara B.
Joan Delgado P.
gracias att desde el 2025
ResponderEliminar