martes, 12 de noviembre de 2013

Minería en el Perú: aspecto Socio-económico Ambiental


La minería es una herramienta  para la economía peruana, con esta actividad es que se obtienen la gran mayoría de divisas, pues aproximadamente el 50 % del total de las exportaciones son materiales mineros, beneficiando así el superávit fiscal de la balanza de pagos.
A esto se le suma los ingresos tributarios mineros, que también conforman la tercera parte del presupuesto público, así como el beneficio directo que obtienen los gobiernos locales y regionales a través del canon y las regalías mineras.
Con estos datos es imposible negarse a una gran verdad, la economía peruana depende de la minería, pero ¿cuál es el precio que se debe pagar por los beneficios económicos que este sector nos ofrece? Existe oposición a la minería, no es de esperar menos, pues con la falta de responsabilidad de los inversionistas mineros se está produciendo un desequilibrio en el medio ambiente, así como  de los daños en la salud principalmente de las comunidades que residen a los alrededores de los yacimientos, a esto se le suma la falta de transparencia en la administración e inversión de los ingresos tributarios y del canon.

El estado a través del MINEM (Ministerio de Energía y Minas)  se encarga de regular y fiscalizar a las empresas mineras, mas si el estado se apersonara eficazmente, estos problemas no existirían, especialmente los problemas de carácter socio-ambiental.

El estado exige una certificación ambiental a todos los inversionistas mineros, este certificado es otorgado por EIA (Estudio de Impacto Ambiental), pero quien manda en el EIA es el MINEM, quien además es  propietario de algunas acciones de este sector. Teniendo en cuenta que el MINEM  es el encargado de promover la inversión minera, así como velar por el desarrollo de estas, no es extraña la existencia de irregularidades en el control a las empresas mineras.
Los problemas generados por las contradicciones internas del sector minero, afectan de manera negativa  a la economía peruana; la inversión extranjera a este sector está disminuyendo y si no se ha sentido este cambio es por la constante alza de precios de los metales preciosos, principal material minero destinado a la exportación.
En síntesis, necesitamos de una nueva minería; la minería social, económica y ambientalmente responsable, que se preocupe por el bienestar físico e integral de las personas, promoviendo su participación en esta actividad, brindándoles la información sobre costos y beneficios de la minería; además que esté enfocada en mitigar el impacto ambiental.
ADELA FATIMA CALLE SALVADOR


 Fuentes:
 •          KUCZYNSKI,  Pedro.  (29  de  Mayo de 2012). El  papel  de  la  minería  en  la economía  peruana.  Extraído  el  8  de  julio  del  2012  desde  http://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/peru-porvenir/2012/05/mineria-economia-peruana-conga/?gclid=CObj-dmTkLECFYeo4AodVXpdeQ

•           Los  problemas  socioambientales  de  la  minería  en  el  Perú:  causas  y  soluciones.   2006.  Extraído  el  8  de  julio  del  2012  desde  http://blog.pucp.edu.pe/blog/mineriaperu  

jueves, 23 de mayo de 2013

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS


I. INSUMOS:

Se le dice insumo a todo producto adquirido por las unidades económicas y que, con el trabajo humano y el de las maquinas se transforman en otro artículo con un valor mayor todo. Recordemos que las unidades económicas necesitan combinar tres elementos para realizar sus actividades productivas: tierra, trabajo y Capital.  




Ejemplo: el trigo, el cual representa un insumo para la industria molinera, pues el agricultor lo transforma en un nuevo producto: harina, que ahora tiene un mayor valor que el grano y que a su vez se combinó con otros insumos. Al mismo tiempo, esa harina es un insumo para la industria panificadora, ya que la adquiere de los molinos para transformarla en piezas de pan, y va obteniendo un valor superior, hasta que finalmente es adquirida por los individuos para su alimentación, constituyen un producto de consumo final.
Cabe mencionar que para que un producto sea considerado como un insumo o un artículo de consumo final, se debe tener conocimiento del uso que se hará de éste. Es decir, “si el producto que se utiliza no sufre alguna transformación o cobra valor agregado y pasa a ser directamente a su consumo, no se le puede llamar insumo sino producto de consumo final”.
 Por lo tanto los insumos son la parte esencial de todo proceso productivo y no contar con ellos es una de las principales razones por las cuales una industria se puede ver parada. Las principales causas de falta de insumos puede ser la escasez de los mismos en determinadas regiones (lo cual hace que conseguirlos en otras partes sea extremadamente caro), la elevación de los precios, la presencia de factores externos que pueden contribuir a su escasez, etc.






 II. DISPONIBILIDAD

Este concepto se utiliza en diversos ámbitos y esferas para hacer referencia a la posibilidad de que algo, un producto o un fenómeno, esté disponible de ser realizado, encontrado o utilizado. La disponibilidad significa que esa cosa o producto, por ejemplo un jabón, está disponible para ser usado. Que esté disponible quiere decir a su vez que uno puede disponer de ello ya que es accesible, está al alcance de la mano o simplemente porque es posible hacerlo.
La noción de disponibilidad se utiliza mucho para cuestiones como productos o elementos que pueden ser consumidos por las personas. Sin embargo la falta de disponibilidad de ciertos productos (tales como productos más caros o exclusivos o productos básicos que no se consiguen por situaciones determinadas y específicas) hace que los precios de los mismos sean más elevados ya que la demanda es superior a la oferta. Podemos decir, entonces, que la disponibilidad de los productos consumibles afecta ciertamente a los precios y a las variables económicas.

     III. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS:

· Esto se presencia cuando se indican si los insumos (materia prima y otros materiales) utilizados en el proceso productivo están disponible en los momentos deseados, en caso contrario se debe indicar que afecta la disponibilidad de los mismos. Además la disponibilidad de insumos se deduce del estudio de la existencia de capacidad productiva en toda la cadena de abastecimiento y determinará en definitiva el costo al cual podrá adquirirlo el proyecto. Si hay disponibilidad de materias primas, el precio al que se podrá comprar será inferior al que se lograría si no existe disponibilidad.
· En algunos casos, el estudio del proveedor deberá abarcar una cadena de investigación más larga que la del proveedor directo, ya que su producción futura puede depender, a su vez, del comportamiento de sus propios proveedores.
· Por ejemplo: si un proyecto evalúa producir ácido cítrico como saborizante, a partir de residuos de limón derivados del limos fresco que desechan los fabricantes de aceites esenciales, deberá considerar que la disponibilidad de materias primas(  que tendría un costo equivalente solo a la recolección y transporte de los residuos) dependerá del nivel de operación de la fábrica de aceites esenciales el que , a su vez, dependerá de los precios del limón fresco.
· Cuando existe disponibilidad en los proveedores para atender la nueva demanda del proyecto, el evaluador trabajará con el costo promedio observado en los insumos, por cuanto lo más probable es que pueda comprar a ese precio. Si no existe disponibilidad ni se vislumbra un crecimiento en la oferta, se deberá trabajar con el costo marginal del abastecimiento, es decir, con el costo que se deberá pagar por la unidad adicional para obtener el insumo.


           IV. CONDICIONES  PARA  LA  SELECCIÓN   DE   INSUMOS:

Muchos proyectos  tienen una dependencia extrema de ciertos factores de los insumos como  la calidad, cantidad  o  el costo de los materiales.  Además es necesario estimar y proyectar las condiciones  que puedan  imperar en el futuro.
· Disponibilidad
· Determinación de requerimiento de calidad
· Costos (cambios de comprador)
· Condiciones de compra (descripción de sistemas alternativos de compra)
· Precios  de insumos
· Perecibilidad
· Posibles sustitutos (en la producción)
· Infraestructura especial para su bodegaje
· Seguridad
· Oportunidad del suministro (incluye las  dificultades y facilidades existentes)
· Investigación acerca de la existencia de leyes  o regularidades que afecten positiva  o negativamente el comercio de los insumos.
Estos factores son las condiciones que deben cumplir los insumos para su selección, de los cuales su “disponibilidad”  es fundamental, de ellos depende el que se  pueda trabajar en el corto, mediano o largo plazo. La falta de disponibilidad reduce la eficiencia y eficacia de la firma, e incluso puede llevar al fracaso del proyecto.

V. FACTORES QUE CONDICIONAN Y DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PRODUCTO:

Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y calidad para cubrir las
necesidades de un proyecto durante los años de vida del mismo. La fluidez de la materia prima, su
calidad y cantidad son vitales para el desarrollo del proyecto. Es recomendable levantar un listado de
todos los proveedores así como las cotizaciones de los productos requeridos para el proceso
productivo.
La determinación del tamaño de un proyecto responde a un análisis interrelacionado de una gran
cantidad de variables de un proyecto tales como :

· Demanda
· Plan estratégico  y localización
· Disponibilidad de insumos

La disponibilidad de insumos tantos humanos como materiales y financieros, es otro factor que   condiciona el tamaño del proyecto. Los insumos podrían no estar disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abastecimiento, pudiendo incluso hacer recomendables el abandono de la idea que lo origino. En este caso, es preciso analizar, además de los niveles de recursos existentes en el momento del estudio, aquellos que se esperan a futuro. Entre otros aspectos, será necesario investigar las reservas de recursos renovables y no renovables, la existencia de sustitutos e incluso la posibilidad de cambios en los precios reales de los insumos a futuro.
  



ALUMNOS:
. Calle Salvador Adela Fatima 
. Delgado Paisig Joan Harry
. Talledo Mejía Oscar Omar
. Torres Guivar Maria Amelia 

GRUPAL-ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS EN EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y HUMANOS EN LA BÚSQUEDA DEL BIENESTAR


            1)    ECONOMÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

La complejidad en el funcionamiento de un sistema  social, cualquiera que sea este, eventualmente  se da  por  la gran cantidad de variables presentes en ella. Dado que economía está presente en las actividades que el ser humano desarrolla para el bienestar (en un principio individual y posteriormente social) es  necesario tomar en cuenta la forma en que estas variables repercuten en las decisiones económicas que se tomen.
Un sistema social,  implica  relacionar a  la historia, la  política, la psicología, el  derecho, la economía, e incluso a la naturaleza. ¿De qué manera se puede lograr el desarrollo sostenible? , es una de las grandes preguntas a la que se debe responder en el contexto de un sistema social.
En cuanto a la economía y las demás  ciencias sociales, algunos ejemplos de cómo pueden relacionar  es de la siguiente manera: a partir de la historia para la recolección de datos y comparación con los hechos actuales, la lógica se viene aplicando en cuanto a su metodología y herramientas para la elaboración de modelos económicos  , la psicología  se relaciona con la teoría del consumidor en el campo microeconómico, la política tiene el poder de convencimiento en la sociedad y la aplicación de medida económicas dentro de ella.

2) ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS  Y ESTADÍSTICAS
 
La creciente utilización de las matemáticas ha sido parte de un proceso de cambio tecnológico que ha experimentado la economía, empleando más matemáticas y técnicas estadísticas más sofisticadas que han incrementado la productividad de esta ciencia. El costo de este cambio fue que se renunció a muchos temas que no pueden ser expresados matemáticamente. Por otra parte, el desarrollo de los mercados financieros ha sido crecientemente gobernado por modelos matemáticos, hecho que ha determinado que las matemáticas necesariamente sean consideradas para analizar este tipo de mercados. Pese a que las matemáticas son una herramienta ideal para transmitir ideas económicas, ello ha derivado en que la economía se hace más difícil de entender para el público en general, lo que exige a la habilidad de los economistas para “traducir” las ideas económicas en lenguajes comprensibles.
Sin embargo es muy importante para la economía utilizar ciencias exactas como la matemática y la estadística debido a que facilitan la comprensión y dimensión cuántica de los diversos problemas económicos, permitiendo así un aprovechamiento racional tanto de los recursos naturales como de los recursos humanos y colaborando así por lograr el bienestar y desarrollo sostenible.

3) LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON  LAS CIENCIAS NATURALES

Tanto la economía como la ecología tienen un origen etimológico común en el vocablo griego oikos (casa). El término Economía (oikos: casa; y nomos: administración) podemos definirlo como la actividad del hombre dirigida al estudio de la administración de los recursos que la naturaleza pone a su disposición; de la misma forma que el término Ecología (oikos: casa; y logos: tratado, doctrina, ciencia, estudio) trata de la relación del hombre con el medio y de los efectos que sobre éste tiene su actuación. A pesar de tener un objeto común, la convivencia de ambas ciencias no ha sido armónica. Las causas de esta situación hay que buscarlas en los orígenes próximos de ambas disciplinas, ya que una surge como consecuencia de la otra, para dar respuesta a los problemas que ha contribuido a crear la otra. La naturaleza afecta a la economía ya que las materias primas son la base de la actividad económica

Por un buen tiempo, los seres humanos pensamos que la naturaleza sería inagotable y gratuita. Hemos satisfecho nuestras necesidades de alimentación, albergue, energía y de bienestar sin pensar en el futuro. Hoy es hora de pagar la factura y vemos que los bienes y servicios que nos provee la naturaleza ya no son suficientes para satisfacer los nuevos estilos de vida de los 6.500 millones de personas, que alberga la Tierra.

¿Quién se iba a imaginar que tendríamos que sustituir la función de una abeja? ¿Quién iba a pensar que ahora tendríamos que pagar por la polinización que realizaban las abejas? Así como las abejas nos proveen el servicio de polinización, los bosques también cumplen otra función ambiental, la de controlar la erosión del suelo, pues su cobertura boscosa ejerce un efecto de amortiguación que nos protege contra inundaciones, riesgos de aludes, entre otras funciones que sería muy costoso  suplir. Es más, existe un caso concreto: las empresas aseguradoras de las embarcaciones que cruzan el Canal de Panamá han tenido que cobrar mayores pólizas a dichas embarcaciones para poder cubrir los costos por cada vez que se cierra el Canal debido a la irregularidad en su caudal. ¿Y cuál es la causa de la irregularidad del caudal? La deforestación de los alrededores, pues la remoción de árboles ha ocasionado mayor erosión, lo cual requiere trabajos de excavación y limpieza para devolver el flujo al Canal. Reconociendo esta amenaza, las aseguradoras, con el apoyo de las embarcaciones afectadas, han decidido reforestar a lo largo del Canal para restituir las funciones de los árboles y así reducir los riesgos y costos de las pólizas.

¿Hasta  cuándo podremos sustituir los servicios que proveen los ecosistemas? ¿O qué tan bien podremos sustituirlos? Y, también importante, ¿quiénes tendrán la capacidad para lograrlo? No hay forma de pronosticar cuándo los servicios de los ecosistemas colapsarán, pero sí la intensidad en el cambio que los seres humanos estamos causando a nuestro propio reservorio de alimentos, albergue y energía. Mientras se responden dichas preguntas, las decisiones políticas y económicas de los países tendrán que incluir el concepto de los servicios de los ecosistemas a fin de lograr un desarrollo más sano, más sostenible.
A continuación se presenta un cuadro resumen de algunos de los factores que nos provee la naturaleza.
    
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS *

Servicios de Provisión
 ·  Alimento (cultivos, ganado, pesquería, acuicultura, etc.)·  Agua dulce ·  Fibra (madera, leña, algodón)·  Productos bioquímicos·  Recursos genéticos.
Servicios de Regulación ·  Regulación del clima (local, global)·  Regulación de pestes y  enfermedades·  Regulación de la calidad del aire·  Purificación del agua y tratamiento de aguas de desechos·  Regulación de la erosión ·  Regulación de los riesgos naturales.
Servicios Culturales ·  Valores espirituales y religiosos·  Recreación y ecoturismo·  Valores estéticos·  Valor educativo·  Herencia cultural.
 Ecosistemas de soporte - Funciones Formación de suelo      Fotosíntesis      Ciclo de los nutrientes      Producción primaria      Ciclo del agua



ALUMNOS:
-       Calle Salvador Adela Fatima  
-       Chávez Tirado Luis Eduardo 
-       Delgado Paisig Joan Harry     y
       
  
 FUENTES :




viernes, 17 de mayo de 2013

APLICACIÓN DE LA LÓGICA SIMBÓLICA E INDUCTIVA A LA ECONOMÍA


1.      DEFINICIONES:

         1.1.   ¿Qué es la lógica?

Etimología: La palabra lógica proviene del término griego “logike” que significa tratado, idea o pensamiento. Entonces decimos etimológicamente que la lógica es el tratado del pensamiento desde el punto de vista formal.

a) Definición:
 La lógica es una ciencia formal que estudia la estructura de los conceptos, juicios y raciocinios, sus relaciones, sus condiciones de validez y sus leyes, por lo tanto es la teoría de la inferencia.
Es la ciencia del racionamiento estudia los métodos y principios para distinguir lo correcto de lo incorrecto. Entre sus principales aportes se tiene el apoyar a la investigación científica y a la reflexión filosófica.

b) Lógica Simbólica:
  Es la incorporación de la exactitud y rigor de las matemáticas en el estudio de la lógica.
            a) Métodos de razonamiento:

            b.1) DEDUCTIVO:
      Se parte de lo general a lo particular Es decir, el método inductivo aspira a demostrar mediante la lógica pura la              conclusión en su totalidad a partir de premisas, de manera que se garantice la veracidad de las conclusiones. Dentro de este tipo de razonamiento encontramos la lógica proposicional y la lógica predicativa.

            b.2) INDUCTIVO:
     Es anticuada la definición: obtener conclusiones generales a partir de premisas particulares. Es decir, actualmente esta definición es más compleja e incluye tipos de razonamientos que indican algún tipo de apoyo o aval a la conclusión, la cual no requiere de una implicación lógica.

Si tomamos como ejemplo el método alfa-beta de la epistemología Popperiana, nos encontramos que esta metodología implica que una teoría está sujeta a continuas confrontaciones con la realidad.

Las proposiciones alfa son el aval de los modelos planteados. Por ejemplo:
Dentro de la teoría económica, algunas de las proposiciones alfa son las regularidades empíricas del Capitalismo, o también llamadas leyes económicas propias del sistema Capitalista. Una regularidad empírica es: “existencia y persistencia de diferencias en ingresos entre grupos étnicos en el tercer mundo”, no es necesario confrontarlo con la realidad porque es propio de la realidad.

 Finalmente decimos que en el método alfa – beta Popperiano la formulación de teorías requiere de dos tipos de proposiciones, alfa y beta, sino las primeras la captura de la realidad y la segunda una derivación de la primera; necesariamente las proposiciones beta son requeridas para la formulación de la teoría

        1.2. ¿Qué es la Economía?

Friedman define a  la economía en cuanto a  ciencia positiva y señala que  es un cuerpo de generalizaciones a título experimental, acerca de los fenómenos económicos, que puede usarse para predecir las consecuencias de los cambios en las circunstancias que la rodea.


        1.3. La Lógica en la Economía

La encontramos formando gran parte en la formulación  de sus teorías.
Cuando la realidad es compleja no todo aspecto de ella puede ser objeto de conocimiento científico, sino aquellos aspectos que muestran relaciones sistemáticas e ignoran el resto; en conclusión responden a ciertos principios (Ejemplo: principio de abstracción, de arbitrariedad).





        1.4.   Inductismo Metodológico

Si nos situamos bajo el punto de vista de aquellos autores que son considerados  como precursores de la economía,  es preciso citar  el desarrollo de esta ciencia durante el mercantilismo , en la que se da un enfoque metodológico de tipo empírico-realista ; aquí  no se proponen leyes que expliquen el comportamiento económico y posteriormente lo controlen, sino sugerencias y normas de conducta sistemáticas y es así que la economía se reducía a una lista de fórmulas prácticas para el uso de los gobernantes en defensa de los intereses nacionales.

La primera contribución importante en la línea inductivista   a la economía corresponde a RR .JONES a comienzos del siglo XIX quien no estaba conforme con la tendencia abstracta y deductiva que dominaba la economía en esa época .Su deseo era que la economía estuviera basada mucho más en los hechos. La posición de Jones será más tarde compartida por la escuela HISTÓRICA ALEMANA y lo  que constituye la esencia de esta escuela fue la importancia que concedió a  los trabajos históricos y de una forma general a la descripción de los detalles  de esta; para ella la labor más importante o por lo menos la que se impone en el primer  lugar son las ciencias sociales.

Aún así la escuela histórica mantuvo un error fundamental, que consiste en su creencia en la posibilidad de realizar estudios socioeconómicos por observación directa y de hacer inferencias de leyes generales a través de ese procedimiento.



2. conclusiones :

  •  La lógica simbólica incluye el rigor y exactitud de las matemáticas  en su estudio de la estructura del pensamiento,  y para su razonamiento utiliza dos métodos, 1) el inductivo y 2) el deductivo. 
  • La economía como ciencia  social  incluye  en su metodología  el método inductivo , específicamente el Principio Popperiano, el cual se basa en la simplificación de la realidad compleja.





INTEGRANTES:
* Calle Salvador Adela Fatima  
* Delgado Paisig Joan Harry     
* Talledo Mejía Oscar Omar      
* Torres Guívar María Amelia   



 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 
CICLO ACADEMICO : III CICLO  2012-II
ASIGNATURA:  EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA
DOCENTE:  ABEL DIONICIO BALLENA DE LA CRUZ




jueves, 2 de mayo de 2013

IMPORTACIA DE LA ECONOMÍA EN LA ACTIVIDAD HUMANA



  Economía es una ciencia social porque estudia la actividad económica del hombre en su conjunto, es decir de la sociedad. El objetivo de este ensayo es acreditar cuán importante es la economía  en la actividad humana desde el punto de vista científico hasta su más simple significación, debido a que la actividad del hombre, y en su conjunto la sociedad interactúa en función de decisiones y actividades de carácter económico.

  El motivo básico de la vida humana es la satisfacción de las necesidades. El hombre un ser racional,  busca su satisfacción guiado por  su propio bienestar, ya sea llamado este egoísmo, y utilidad que pueda obtener.


    Cuando las actividades se desarrollan en agrupaciones humanas es una actividad social, en consecuencia decimos que la actividad económica es una actividad social, y el conjunto de las actividades sociales realizadas por los miembros de una comunidad conforman un sistema social.
  La teoría subjetiva sostiene que el hombre al sentir una serie de necesidades es cuando emprende actividades económicas para su satisfacción, como la producción, distribución, el trabajo, el cambio, y el consumo. Ello implica que la razón de ser de la actividad económica son las necesidades económicas.

Según Herbert A. Simon, Premio Nobel de Economía en 1978, ningún ser humano está buscando continuamente la solución óptima. Indica    que el costo de informarse sobre todas las alternativas y la incertidumbre al futuro lo hacen imposible. Su estructura de pensamiento la llamo Racionalidad Limitada.  Con este aporte resalta la importancia del gran problema económico “necesidades ilimitadas frente a una escasez de recursos y medios para satisfacerlas”  y el costo de oportunidad. Si la búsqueda de los medios es óptima o no, solo  se rescata que el hombre se base en sus necesidades para actuar económicamente. Lo cual implica una rutina llena de decisiones económicas directa o indirectamente.

  Por otro lado Lionel Robbins definió: La economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. El comportamiento humano  viene relacionado a las decisiones de la sociedad, dando incapíe  a como los recursos son empleados. Es decir,  el hombre tiene que elegir entre usos alternativos para las diversas aplicaciones de dichos medios. Por lo tanto elegir es asignar valores y establecer un orden de prioridad, además cuan mayor sea la escasez de medios, los esfuerzos aumentan y se tornan más importantes.

  Desde la toma de decisiones más simples hasta como aplicar políticas en un país implican evaluar un costo de oportunidad, la  incertidumbre y predecir antes de decidir. Ahí la importancia de la economía en la actividad humana.

ALUMNA:
Adela Fatima Calle Salvador


DOCENTE:
Abel dionicio ballena de la cruz


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
Tercer ciclo


FUENTES:
  1.   Universidad Nacional de Rio Cuarto. (2002). Introducción a la Economía. Módulo I.
  2. Wenceslao J. Gonzales. (2003). Racionalidad, Historicidad y Predicción en Herbert a. Simon.



miércoles, 24 de abril de 2013

COREA DEL NORTE Y COREA DEL SUR FRENTE A UNA POSIBLE GUERRA


COREA DEL NORTE Y COREA DEL SUR: PROBLEMÁTICA SOCIO ECONÓMICA  Y EFECTOS MACRO Y MICROECONÓMICOS FRENTE A UNA POSIBLE GUERRA

Si bien es cierto, la península  Coreana no está en paz ni en guerra desde hace seis décadas, y lo que se viene dando no son más que provocaciones por parte de Corea del Sur  y Estados Unidos.  A una de estas provocaciones es que ha respondido  Kim Jong-un, manifestando que Corea del Norte responderá  frente a cualquier nueva provocación, lo cual podría  desencadenar un conflicto total y una guerra nuclear.




Esta respuesta norcoreana es la que se ha venido interpretando como la declaración de un estado de guerra, lo cual es totalmente falso. Según algunos datos la economía norcoreana es un de las más cerradas y centralizadas del mundo; siendo su PBI per cápita en el año 2011 US$. 1.800, uno de los más bajos del planeta. ¿Qué quiere decir esto? Una guerra en estos momentos para Corea del Norte significaría un suicidio, por otro lado a Corea del Sur  tampoco le es conveniente ya que en los últimos años ha registrado un crecimiento económico a un ritmo decreciente.
¿Cuáles son los efectos micro y macroeconómicos? Una guerra entre las coreas sería un grave problema si se extiende a China y Japón , debido a las gran cantidad de empresas estadounidenses y europeas en esa región, además se sabe que China es la principal fuente de inversión en Latinoamérica.  
Por el lado de la inflación, el precio del petróleo crudo también se vería afectado con tendencia a incrementarse, lo cual conduciría a una cadena dominó en los precios de otros bienes y servicios.  La industria tecnológica, el sector servicios y el mercado de trabajo serían los más perjudicados, con una influencia negativa en el   cálculo del PBI, por el efecto multiplicador ya que las inversiones disminuirían.
 No obstante, sería la oportunidad de Estados Unidos para reactivar su economía. ¿De qué manera? Fuera de la participación que EE.UU. tendría dentro de la guerra, es un país relacionado con la industria militar. Del mismo modo sucede con Rusia, siendo el principal proveedor de armas para China, y un alto porcentaje para Corea del Sur y Japón.
Hasta el momento sólo se escuchan rumores de la posible guerra, aun siendo rumores están afectando a la economía. Las expectativas y la incertidumbre son las que reinan en el momento de tomar decisiones. Por ahora sólo queda esperar.



ADELA FATIMA CALLE SALVADOR


FUENTES:
  • ·         http://elcomercio.pe/actualidad/1560955/noticia-crisis-nuclear-corea-norte-cinco-precisiones-considerar
  • ·         http://www.revistasumma.com/economia/36513-el-juego-de-la-guerra-en-corea-del-norte-y-su-efecto-economico.html
  • ·         http://sleepwalkings.wordpress.com/2013/03/30/la-declaracion-de-guerra-de-corea-del-norte-puede-haber-sido-una-traduccion-erronea/