viernes, 17 de mayo de 2013

APLICACIÓN DE LA LÓGICA SIMBÓLICA E INDUCTIVA A LA ECONOMÍA


1.      DEFINICIONES:

         1.1.   ¿Qué es la lógica?

Etimología: La palabra lógica proviene del término griego “logike” que significa tratado, idea o pensamiento. Entonces decimos etimológicamente que la lógica es el tratado del pensamiento desde el punto de vista formal.

a) Definición:
 La lógica es una ciencia formal que estudia la estructura de los conceptos, juicios y raciocinios, sus relaciones, sus condiciones de validez y sus leyes, por lo tanto es la teoría de la inferencia.
Es la ciencia del racionamiento estudia los métodos y principios para distinguir lo correcto de lo incorrecto. Entre sus principales aportes se tiene el apoyar a la investigación científica y a la reflexión filosófica.

b) Lógica Simbólica:
  Es la incorporación de la exactitud y rigor de las matemáticas en el estudio de la lógica.
            a) Métodos de razonamiento:

            b.1) DEDUCTIVO:
      Se parte de lo general a lo particular Es decir, el método inductivo aspira a demostrar mediante la lógica pura la              conclusión en su totalidad a partir de premisas, de manera que se garantice la veracidad de las conclusiones. Dentro de este tipo de razonamiento encontramos la lógica proposicional y la lógica predicativa.

            b.2) INDUCTIVO:
     Es anticuada la definición: obtener conclusiones generales a partir de premisas particulares. Es decir, actualmente esta definición es más compleja e incluye tipos de razonamientos que indican algún tipo de apoyo o aval a la conclusión, la cual no requiere de una implicación lógica.

Si tomamos como ejemplo el método alfa-beta de la epistemología Popperiana, nos encontramos que esta metodología implica que una teoría está sujeta a continuas confrontaciones con la realidad.

Las proposiciones alfa son el aval de los modelos planteados. Por ejemplo:
Dentro de la teoría económica, algunas de las proposiciones alfa son las regularidades empíricas del Capitalismo, o también llamadas leyes económicas propias del sistema Capitalista. Una regularidad empírica es: “existencia y persistencia de diferencias en ingresos entre grupos étnicos en el tercer mundo”, no es necesario confrontarlo con la realidad porque es propio de la realidad.

 Finalmente decimos que en el método alfa – beta Popperiano la formulación de teorías requiere de dos tipos de proposiciones, alfa y beta, sino las primeras la captura de la realidad y la segunda una derivación de la primera; necesariamente las proposiciones beta son requeridas para la formulación de la teoría

        1.2. ¿Qué es la Economía?

Friedman define a  la economía en cuanto a  ciencia positiva y señala que  es un cuerpo de generalizaciones a título experimental, acerca de los fenómenos económicos, que puede usarse para predecir las consecuencias de los cambios en las circunstancias que la rodea.


        1.3. La Lógica en la Economía

La encontramos formando gran parte en la formulación  de sus teorías.
Cuando la realidad es compleja no todo aspecto de ella puede ser objeto de conocimiento científico, sino aquellos aspectos que muestran relaciones sistemáticas e ignoran el resto; en conclusión responden a ciertos principios (Ejemplo: principio de abstracción, de arbitrariedad).





        1.4.   Inductismo Metodológico

Si nos situamos bajo el punto de vista de aquellos autores que son considerados  como precursores de la economía,  es preciso citar  el desarrollo de esta ciencia durante el mercantilismo , en la que se da un enfoque metodológico de tipo empírico-realista ; aquí  no se proponen leyes que expliquen el comportamiento económico y posteriormente lo controlen, sino sugerencias y normas de conducta sistemáticas y es así que la economía se reducía a una lista de fórmulas prácticas para el uso de los gobernantes en defensa de los intereses nacionales.

La primera contribución importante en la línea inductivista   a la economía corresponde a RR .JONES a comienzos del siglo XIX quien no estaba conforme con la tendencia abstracta y deductiva que dominaba la economía en esa época .Su deseo era que la economía estuviera basada mucho más en los hechos. La posición de Jones será más tarde compartida por la escuela HISTÓRICA ALEMANA y lo  que constituye la esencia de esta escuela fue la importancia que concedió a  los trabajos históricos y de una forma general a la descripción de los detalles  de esta; para ella la labor más importante o por lo menos la que se impone en el primer  lugar son las ciencias sociales.

Aún así la escuela histórica mantuvo un error fundamental, que consiste en su creencia en la posibilidad de realizar estudios socioeconómicos por observación directa y de hacer inferencias de leyes generales a través de ese procedimiento.



2. conclusiones :

  •  La lógica simbólica incluye el rigor y exactitud de las matemáticas  en su estudio de la estructura del pensamiento,  y para su razonamiento utiliza dos métodos, 1) el inductivo y 2) el deductivo. 
  • La economía como ciencia  social  incluye  en su metodología  el método inductivo , específicamente el Principio Popperiano, el cual se basa en la simplificación de la realidad compleja.





INTEGRANTES:
* Calle Salvador Adela Fatima  
* Delgado Paisig Joan Harry     
* Talledo Mejía Oscar Omar      
* Torres Guívar María Amelia   



 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 
CICLO ACADEMICO : III CICLO  2012-II
ASIGNATURA:  EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA
DOCENTE:  ABEL DIONICIO BALLENA DE LA CRUZ




No hay comentarios:

Publicar un comentario